• Inicio
  • Antecedentes
  • Corpus
  • Proyectos y productos
  • Mas informacion
  • Más
    • Inicio
    • Antecedentes
    • Corpus
    • Proyectos y productos
    • Mas informacion
  • Inicio
  • Antecedentes
  • Corpus
  • Proyectos y productos
  • Mas informacion

Corpus

Los corpus que comprende el proyecto son cuatro enlistados enseguida con su clave respectiva en el registro de los Derechos de Autor en la Secretaría de Educación Pública (SEP), y uno más designado Corpus para Estudios Diacrónicos y Sincrónicos de El habla de Monterrey, cuya conformación se describe en el capítulo 1:

El Habla de Monterrey 1985-1986 (HM)

clave 03-2010-070613330700-01                                                                 600 entrevistas

ㅤ

El Habla de Monterrey- PRESEEA (HMP)

clave 03-2010-091313044500-01                                           108 entrevistas, materiales para                                                                                                                                                                                                                ㅤ  ㅤ  ㅤ  ㅤ  ㅤ  ㅤ  ㅤ  ㅤ  ㅤ  ㅤ   estudio de la variacion diacrónica

Corpus para Estudios longitudinales (HML)

clave 03-2015070110211500-01                            108 entrevistas, 54 del corpus HM y 54 grabadas

ㅤ                                                                                   entre 2006 y 2010 a los mismos informantes  ㅤㅤ                                                                                                entrevistados 20 años antes

Corpus para Estudios del Lenguaje Coloquial (HMC)

clave 03-2015-070110355100-01                         41 conversaciones entre conocidos grabadas ㅤㅤㅤ                                                                   durante el periodo de entrenamiento de los                                                                  ㅤ                    entrevistadores  del corpus HMP, variación ㅤㅤ             ㅤ                                                               diafásica   

ㅤ                                                            

  Al tiempo en que se inició la recolección de los corpus de El habla de Monterrey, en 1985, la dialectología estaba aún muy fuertemente aceptada, aunque con modificaciones que provienen de la sociolingüística. Así, en el diseño del proyecto El habla de Monterrey, recolectado en 1985-1986 (HM), se tomaron como base metodológica las propuestas de William Labov articuladas con criterios sociodemográficos que llevaron a la consideración de los censos de 1970 y 1980 (reportados por el INEGI, con el fin de obtener una muestra que fuera representativa del Área Metropolitana de la ciudad de Monterrey (ÁMM).  

Bajo estos criterios, en el diseño de la muestra se consideraron los 3 factores básicos de variación sociolingüística que caracterizan al Informante (I): 

  • “sexo”, con      dos valores de variable: masculino/femenino
  • “edad”,     que varía entre los 18 y los 80 años de edad, factor que permite considerar      tres grupos etarios: de nivel 1, hablantes entre 18 y 34 años; de nivel 2,      entre 35 y 54 años; y de nivel 3, de 55 años y más
  • “educación”/grado      máximo de escolaridad, que permite formar grupos de hablantes como: ‘analfabetos      reales/funcionales’, con primaria (in)completa; ‘de educación media’, desde      secundaria terminada hasta licenciatura incompleta; y de educación      superior, con grados universitarios desde licenciatura terminada hasta      doctorado (in)completo con/sin conocimiento de otro(s) idioma(s) o      estudios postdoctorales.

Otros 4 factores sociodemográficos se dejaron al azar en la planeación d la muestra,: 

- “lugar de nacimiento” que, para los clasificados como “originarios” corresponde a los  nacidos en alguno de los municipios del Área Metropolitana de Monterrey (ÁMM); y para los denominados “migrantes” comprendía: primeramente al grupo de los nacidos en el noreste de México, que incluye los inmigrantes que nacieron en otros municipios de Nuevo León (sin contar los del ÁMM), y los estados que provenían de Coahuila y Tamaulipas”; los procedentes de otros estados mexicanos o del extranjero que, al momento de ser entrevistados, ya tenían un mínimo de 20 años de residir en el ÁMM;

- “ocupación/trabajo” (sector, área y fase donde desarrolla el empleo); 

- “nivelsocioeconómico”inferido a partir de los montos de ingreso familiar y personal (cuantificados de acuerdo con la cantidad de salarios mínimos) 

- “estrato social”, inferido a partir del nivel (alto, medio, bajo) correspondiente a la colonia de residencia dentro del ÁMM, como había sido catalogadas por el INEGI en los censos anteriores a 1985.

Con base en este diseño del corpus, cada investigador podría planear muestras de estudio en los que relacionara distintos factores como: ‘sexo” y “edad”; “educación” e “ingreso personal”, etc.

En cambio, durante la segunda etapa de trabajo de El habla de Monterrey, de 2006 a 2010, en la planeación de los corpus recolectados se siguieron distintas metodologías:

a) en el diseño del Corpus de El habla de Monterrey-PRESSEA (HMP) se siguió el criterio propuesto por el director del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España, José Francisco Fernández Moreno, de la Universidad de Alcalá de Henares, España, a los coordinadores del resto de equipos de investigación españoles e hispanoamericanos adscritos al PRESEEA. Es decir, el criterio basado en el propósitos de conformar grupos diferenciados según  las variables sociolingüísticas básicas. “sexo”, “edad” y “educación/escolaridad”, cada uno con  igual cantidad de informantes de cada valor de variable (igual número de hombres/mujeres, así como de los niveles etarios y de escolaridad);

b) en cambio los corpus HML y HMC no se ajustaron a una planeación basada en un criterio fijo para la conformación de grupos:

- el corpus HML está conformado por igual cantidad de hablantes entrevistados en 1985-1986 durante la recolección del Corpus HM, quienes volvieron a ser informantes  entre 2006 y 2010 con el fin de conseguir una muestra de estudio que permitiera describir el cambio en las formas de hablar propias de un mismo individuo con diferencia de dos décadas; y

- el corpus HMC fue conformado por entrevistas de prueba cuyo formato difiere de los otros corpus de El habla de Monterrey porque no son intercambios dialógicos entre dos desconocidos, mientras que en estas otras, realizadas estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, el diálogo se da entre dos interlocutores que se conocen desde tiempo atrás, por lo cual corresponden a muestras muy cercanas al registro del lenguaje coloquial.

-  

Copyright © 2024 elhablademonterrey.com - Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar