• Inicio
  • Antecedentes
  • Corpus
  • Proyectos y productos
  • Mas informacion
  • Más
    • Inicio
    • Antecedentes
    • Corpus
    • Proyectos y productos
    • Mas informacion
  • Inicio
  • Antecedentes
  • Corpus
  • Proyectos y productos
  • Mas informacion

Proyectos y productos

La actividad más relevante de Lidia Rodríguez Alfano en el área de investigación se

adscribe al Macro-proyecto El habla de Monterrey que comprende 8 proyectos de

investigación::

Fue planeado entre el 1 de julio y el 20 de diciembre de 1984 por Lidia Rodríguez Alfano, Dora Esthela Rodríguez Flores y Alma Silvia Rodríguez Pérez; y en septiembre de ese año, fue presentado a los entonces rectores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Moterrey (ITESM). Firmaron el convenio interuniversitario por dos años fue firmado en diciembre de 1984 por los rectores de estas dos instituciones de educación superior, el Dr. Alfredo Piñeyro y el Ing. Fernando García Roel, respectivamente. Se recibió apoyo institucional y económico a partir de enero de 1985; y, tras el cambio de administración en ambas instituciones, se obtuo una extensión del convenio. Con el apoyo, respectivamente, del Ing. Gregorio Farías Longoria (por la UANL) y el Ing. Rafael Rangel Sostmann (por el ITESM), éste siguió vigente hasta junio de 1987. Los productos de este proyecto fueron dos:

 el documento que habría de ser entregado a los rectores de la UANL y del ITESM como evidencia de la fase analítica. Este documento contenía dos estudios aplicados a los 40 textos correspondientes a sendas entrevistas realizadas en la Colonia Independencia, municipio de Monterrey, es cecir, una parte del extenso Corpus 1 HM:

- el análisis de la pronunciación donde se enfatizan los fenómenos del hiato y las sinalefas, realizado por Alma Silvia Rodríguez Pérez: y

- la identificación de unidades fraseológicas que las autoras, Dora Esthela Rodríguez Flores y Lidia Rodríguez Alfano, denominábamos “elementos del discurso referido”, como las designa Eugenio Coseriu. Este trabajo fue publicado en Rodríguez Flores y Rodríguez Alfano (2086); y Rodríguez Flores, Dora Esthela y Lidia Rodríguez Alfano (Compiladoras) (1996). Lenguaje y Sociedad. Metodologías y análisis aplicados al habla de Monterrey, México: Trillas-Universidad Autónoma de Nuevo León-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. ISBN: 968-24-5550-2. 5 de agosto de 1996. Tiraje, 3,000 ejemplares. Pps. 164.


Dentro de este proyecto, Rodríguez Alfano realizó: la dirección de 11 tesis, de las cuales 9 (2 de licenciatura, 5 de maestría y 2 de doctorado) reportan en sus resultados algunas diferencias del habla de hombres y mujeres. Apoyo del PAICyT, clave DS960-04, a este proyecto en 2004. El principal logro fue que se pasaron los textos manuscritos a su versión electrónica. Además, en este periodo se inició el siguiente proyecto.


Los productos de este proyecto son:


  •  Rodríguez Alfano, Lidia (2004a). La Polifonía en la argumentación. Perspectiva interdisciplinaria Los múltiples sentidos de un discurso sin fin. México: INAH-UNAM-UANL-Conarte. ISBN: 968-03-0034-X. Pps. 733.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2004b). ¿Qué opinas con verbos y pronombres? Análisis del discurso de dos grupos sociales de Monterrey, México: Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); 970-694-134-7. Pps. 375.
  •  Rodríguez Alfano, Lidia (Coordinadora) (2005a). Investigación sociolingüística El habla de Monterrey: Su trayectoria de una página electrónica. Presentación de Humberto López Morales. México: Trillas-UANL.Pps. 313.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2005b). “…y a las pruebas me remito: un acercamiento inter-disciplinario a la justificación argumentativa”, Estudios de Lingüística Aplicada, 42, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM, pp. 75-95.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2005c). “El valor argumentativo de los elementos de la función adjetiva. Marcadores morfológicos y sentido implícito”, en Rodríguez Alfano, Lidia (Coord.) Investigación sociolingüística: El Habla de Monterrey. Su trayectoria en una página electrónica, México: Ed. Trillas- Universidad Autónoma de Nuevo León, 06 de octubre de 2005, ISBN: 968-24-7395-0. Pp. 145-168.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2006). “Poverty and language”, in García-Cadena, Cirilo Humberto (ed.), Psychosocial and cultural research on poverty in Mexico. New York: Ed: Nova Science Publishers Inc. ISBN: 1-59454-606-1, pp.139-154.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (Compiladora) (2008a). Entretejidos textuales e interdiscursos. Ocho estudios de la polifonía enunciativa. México: FFyL, UANL, ISBN: 970-694-384-6, Pps. 191.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2008). “La argumentación”, en Pablo González Casanova (Editor), Conceptos Fundamentales de Nuestro Tiempo, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
  •  Rodríguez Alfano, Lidia (2008b). “La argumentación”, en Pablo González Casanova (Editor), Conceptos Fundamentales de Nuestro Tiempo, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.


Los productos centrados en el enfoque pragmático-discursivo son:

  • Rodríguez Alfano, Lidia, María Eugenia Flores Treviño y Elena Jiménez Martín (2008). “Lo cortés no quita lo directo. La petición y la ironía en El Habla de Monterrey”, en Briz, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J., Hernández Flores, N. (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE, Valencia-Estocolmo: Universitat de València-Programa EDICE. ISBN: 978-91-974521-3-7, pp. 299-317 (libro de distribución gratuita en: http://edice.org/ .
  • Rodríguez Alfano, Lidia (Compiladora y Editora) (2009b). Libro en versión DVD e impreso La (des)cortesía y la imagen social en México Estudios semiótico-discursivos desde varios enfoques analíticos. Monterrey-Estocolmo: FFyL, UANL-Programa EDICE. ISBN: 978-91-974521-4-4. Pps. 282.
  •  Rodríguez Alfano, Lidia y Elena Jiménez Martín (2010). “El halago en boca propia es vituperio. Usos del halago y de 'ándale' como estrategias de cortesía”,en F. Orletti & L. Mariottini (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma: Universidad Roma Tre - Programa EDICE. Libro, de 744 páginas, ISBN-13: 978-91-974521-5-1, pp. 131-150.



En este periodo, se colectó el Corpus HMP, y se compilaron sus 108 entrevistas para entregarlas (en 2010) a la dirección del PRESEEA en la Universidad de Alcalá de Henares; se continuó el proyecto de Estudios del Discurso con las siguientes publicaciones:

  •  Rodríguez Alfano, Lidia (Compiladora) (2008a). Entretejidos textuales e interdiscursos. Ocho estudios de la polifonía enunciativa. México: FFyL, UANL, ISBN: 970-694-384-6, Pps. 191.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2008). “La argumentación”, en Pablo González Casanova (Editor), Conceptos Fundamentales de Nuestro Tiempo, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2008b). “La argumentación”, en Pablo González Casanova (Editor), Conceptos Fundamentales de Nuestro Tiempo, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (Compiladora) (2010b). Procesos discursivos y funcionamiento del sentido. Representaciones, operaciones de la lógica natural, diálogo, y relaciones poder ↔ ideología ↔ discurso. UANL. ISBN: 978-607- 433-530-9. Pps. 164.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2010c). “La representación en el ‘nosotros’ de un sujeto colectivo“, en Rodríguez Alfano, Lidia. (Comp.). Procesos discursivos y funcionamientos del sentido. Representaciones, operaciones de la lógica natural, diálogo, y relaciones poder ↔ ideología ↔ discurso.  Monterrey: UANL pp. 37-63

Extensión de este proyecto fue el siguiente:


  • Cestero, Ana María y Lidia Rodríguez Alfano (2014). “Guía de Estudios de la atenuación en corpus PRESEEA”, en http://preseea.linguas.net/Metodología.aspx .Publicado el 12 de junio de 2014.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2015). “Propuesta para Estudios de la atenuación en Español. La atenuación en un corpus sociolingüístico”, Lenguas en Contexto, Revista de la Facultad de Lenguas de la BUAP, Año 12, No. 12. ISSN 20073038, pp. 167-172 www.facultaddelenguas.comlenguasencontexto@gmail.com
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2016). “La atenuación en la justificación argumentativa. Un estudio aplicado al discurso de informantes de educación universitaria”, Anuario de Letras. Lingüística y Filología, volumen IV, 1, primer semestre de 2016. Instituto de Investigaciones Filológicas. ISSN: 2448-6418. Impreso el 30 de septiembre de 2016. Tiraje: 500 ejemplares. Pp. 159-195.


  • Rodríguez Alfano, Lidia (2018a). “La atenuación en justificaciones argumentativas en el corpus Monterrey-PRESEEA”, Anuario de Letras. Lingüística y Filología, volumen VI, 1. Universidad Nacional Autónoma de México. ISSN: 2448-6418, pp. 219-250. (disponible en el Sitio: Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo, ed. Pablo González Casanova, UNAM, https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1482


  • Rodríguez Alfano, Lidia, María Eugenia Flores Treviño y Tzitel Pérez Aguirre (Compiladoras) (2010). Corpus El habla de Monterrey-PRESEEA, No. de Registro SEP: 03-2010-091313044500-01.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (Compiladora) (2010). Compilación Digital del Corpus El habla de Monterrey (HM), Registro SEP: 03-2010-070613330700-01.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2011). “Usos de 'irse con' en El habla de Monterrey”,en Martín-Butragueño, Pedro (resp.), Realismo en el análisis de corpus orales: Primer Coloquio de cambio y variación lingüística. México, D.F.: El Colegio de México, ISBN: 978-607-462-250-8. Pp. 331-351.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2012a). “Corpus de El habla de Monterrey en la enseñanza de la argumentación”, en Flores Treviño, María Eugenia (Coordinadora). Lengua española: Nuevas metodologías en la enseñanza. Enseñanza del español como lengua materna y enseñanza del español como lengua extranjera. Monterrey: Trillas, ISBN: 978-607-17-1211-0, pp. 81-108.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2012b). “Indicadores de la modalización en El hablade  Monterrey. De la elocutividad a la locutividad”, en Rodríguez Alfano, Lidia y María Eugenia Flores Treviño (Editoras). Estudios lingüístico-discursivos en distintas emisiones lingüísticas reales. Aplicaciones concretas al corpus de El habla de Monterrey. Monterrey: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, abril 2012. ISBN: 978-607-433-813-3, pp. 53-91.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2012c). “Terminologías: usos y acepciones”, en González Casanova, Pablo (Editor), Conceptos Fundamentales de Nuestro Tiempo, México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2012d). Corpus Monterrey-PRESEEA. Monterrey FFyL, UANL, CONACYT y Felina. ISBN:978-607-95643-2-2.
  • Rodríguez Alfano, Lidia y Flores Treviño, María Eugenia (Editoras) (2012). Estudios lingüístico-discursivos en emisiones lingüísticas reales. Aplicaciones al corpus de El habla de Monterrey. México: Facultad de Filosofía y Letras, UANL, abril 2012. ISBN: 978-607-433-813-3. Pps. 258. Desarrollos posteriores de este proyecto arrojaron los siguientes productos:
  •  Rodríguez Alfano, Lidia (2013). “El marcador discursivo ‘pues’ en argumentos causales producidos en entrevistas de El habla de Monterrey Corpus PRESEEA”, en Pérez Álvarez Bernardo Enrique (Coord.). Procesos de cohesión ntextual. Estudios del huichol y del español. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Junio de 2013. Pp. 127-144.
  •  Rodríguez Alfano, Lidia (2019a). Corpus El habla de Monterrey 1985-1986, versión en USB. Monterrey: Facultad de Filosofía y Letras, UANL.
  •  Rodríguez Alfano, Lidia (2014). “El noreste de México: Panorama sociolingüístico en diacronía”, en Rebeca Barriga Villanueva, Rebeca y Martín Butragueño, Pedro (Eds.). Historia Sociolingüística de México, Tomo II. México: El Colegio de México. Enero de 2014. ISBN: 978-607-462-523-3, pp. 1569-1615.


  • Rodríguez Alfano, Lidia, María Eugenia Flores Treviño y Tzitel Pérez Aguirre (Compiladoras) (2010). Corpus El habla de Monterrey-PRESEEA, No. de Registro SEP: 03-2010-091313044500-01.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (Compiladora) (2010). Compilación Digital del Corpus El habla de Monterrey (HM), Registro SEP: 03-2010-070613330700-01.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2011). “Usos de 'irse con' en El habla de Monterrey”,en Martín-Butragueño, Pedro (resp.), Realismo en el análisis de corpus orales: Primer Coloquio de cambio y variación lingüística. México, D.F.: El Colegio de México, ISBN: 978-607-462-250-8. Pp. 331-351.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2012a). “Corpus de El habla de Monterrey en la enseñanza de la argumentación”, en Flores Treviño, María Eugenia (Coordinadora). Lengua española: Nuevas metodologías en la enseñanza. Enseñanza del español como lengua materna y enseñanza del español como lengua extranjera. Monterrey: Trillas, ISBN: 978-607-17-1211-0, pp. 81-108.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2012b). “Indicadores de la modalización en El hablade  Monterrey. De la elocutividad a la locutividad”, en Rodríguez Alfano, Lidia y María Eugenia Flores Treviño (Editoras). Estudios lingüístico-discursivos en distintas emisiones lingüísticas reales. Aplicaciones concretas al corpus de El habla de Monterrey. Monterrey: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, abril 2012. ISBN: 978-607-433-813-3, pp. 53-91.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2012c). “Terminologías: usos y acepciones”, en González Casanova, Pablo (Editor), Conceptos Fundamentales de Nuestro Tiempo, México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
  • Rodríguez Alfano, Lidia (2012d). Corpus Monterrey-PRESEEA. Monterrey FFyL, UANL, CONACYT y Felina. ISBN:978-607-95643-2-2.
  • Rodríguez Alfano, Lidia y Flores Treviño, María Eugenia (Editoras) (2012). Estudios lingüístico-discursivos en emisiones lingüísticas reales. Aplicaciones al corpus de El habla de Monterrey. México: Facultad de Filosofía y Letras, UANL, abril 2012. ISBN: 978-607-433-813-3. Pps. 258. Desarrollos posteriores de este proyecto arrojaron los siguientes productos:
  •  Rodríguez Alfano, Lidia (2013). “El marcador discursivo ‘pues’ en argumentos causales producidos en entrevistas de El habla de Monterrey Corpus PRESEEA”, en Pérez Álvarez Bernardo Enrique (Coord.). Procesos de cohesión ntextual. Estudios del huichol y del español. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Junio de 2013. Pp. 127-144.
  •  Rodríguez Alfano, Lidia (2019a). Corpus El habla de Monterrey 1985-1986, versión en USB. Monterrey: Facultad de Filosofía y Letras, UANL.
  •  Rodríguez Alfano, Lidia (2014). “El noreste de México: Panorama sociolingüístico en diacronía”, en Rebeca Barriga Villanueva, Rebeca y Martín Butragueño, Pedro (Eds.). Historia Sociolingüística de México, Tomo II. México: El Colegio de México. Enero de 2014. ISBN: 978-607-462-523-3, pp. 1569-1615.


Copyright © 2024 elhablademonterrey.com - Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar